En Paz de Río se celebran festividades de tipo religioso y minero en el transcurso del año.
Los eventos más importantes son:
- Fiesta de la Santísima Trinidad
- Fiesta de Virgen del Carmen
- Festival Nacional Minero
- Novena de Aguinaldos
En Paz de Río se celebran festividades de tipo religioso y minero en el transcurso del año.
Los eventos más importantes son:
Corría el año de 1952 la exploración minera del carbón de “La Chapa” exigía una gran afluencia de trabajadores, algunos de la región y muchos otros venidos de otras partes del país. Teniéndose que alojar a éstos últimos en improvisados campamentos que la incipiente y semi-oficial Empresa Siderúrgica levantó en las inmediaciones de la mina. El liderazgo en el comportamiento social de la masa obrera lo ejercían quienes habían adquirido experiencias germialistas en otros lugares, pues los moradores de la región apenas iniciaban su tránsito de la tradicional vida agro-pastoril a la de la minería. Esta circunstancia influyó decididamente para que entre los trabajadores, muy seguidores de los preceptos religiosos, se empezara a cuestionar con extrañeza por qué tendrían que trabajar el día 16 de Julio que tradicionalmente o por disposición canónica había sido consagrado a la Virgen del Carmen y que además, según la creencia importada a la región, esta versión de la Virgen se había declarado en todo el país como “Patrona de los Mineros”.
Con base en estas creencias consideraban los mineros que el citado día debía ser “de guarda” o sea de impedimento religioso para ir al trabajo. Así lo plantearon ante quienes dirigían la preparación de la Mina, que a la sazón ya eran los “Técnicos Alemanes” y quienes no conocían mucho de las tradiciones religiosas de las gentes. Ante esta petición recibieron negativa rotunda y por el contrario, se les impartió orden perentoria de presentarse la trabajo. No obstante, todos los trabajadores que se alojaban en los campamentos se amotinaron en ese mismo lugar y aferrándose a la fe a su patrona, ese 16 de Julio de 1952, se negaban a ir a trabajar, pero ocurrió que tan pronto se supo del amotinamiento, un destacamento del ejército que igualmente se alojaba en las instalaciones de la Mina, procedió a desalojar de sus campamentos a los trabajadores a golpes de culatas, los obligaron a laborar y luego les aplicaron las consiguientes sanciones disciplinarias y despidos a los denominados cabecillas.
A consecuencia de aquellos fatídicos acontecimientos, los mineros entendieron que para evitar que se repitieran era necesario convenir anticipadamente con los jefes la forma de disponer del día para celebrarle la fiesta a su Patrona y fue así como más tarde se elevó a la categoría de cláusula convencional la concesión que la Empresa ha venido haciendo anualmente de dar un día laborable a los trabajadores de las minas y transportes, con la finalidad de celebrar “la festividad de la Virgen del Carmen”.
A partir de aquel año en que los trabajadores lucharon por la destinación de un día laborable dedicado a exaltar la fe en la Virgen María.
Año tras año, se fue celebrando el 16 de Julio un a festividad que por sus características se fue tornando en el acontecimiento Minero más importante del año, pues sus gestores la toman como la oportunidad de departir con sus compañeros de trabajo y con sus familias un rato de esparcimiento en el mismo lugar de su arduo trabajo, extendiéndose estas celebraciones a los demás frentes mineros con gran diversidad de trabajadores como El Uvo, Coloradales, Minas Caliza (Belencito), y Samacá, además de que el personal de las secciones de Transportes-Automotores y Ferrocarril reclaman igual derecho invocando que primordialmente “Los Transportadores” había elegido a la Virgen del Carmen como su Patrona. Los tres frentes mineros de Paz de Río, La Chapa, El Uvo y Coloradales celebraban el mismo día la festividad con gran emulación en pomposidad teniendo como meta generalmente el mismo programa.
Esto constituía una gran dificultad para los más altos jefes y demás personas que tenían compromiso de compartir con los trabajadores de cada uno de tales frentes ocasionando un gran desplazamiento de gentes de un lugar a otro, en el mismo día, que obligaba a los transportadores de la Empresa, a celebrarle la fiesta a su Patrona en fecha diferente. Debido a hechos negativos que sucedieron durante la celebración de “la Fiesta de la Virgen del Carmen” se convino en unificar esta festividad centralizándola en Paz de Río. En Julio de 1966 se realizó con un grandioso programa en el que se incluyeron elementos tradicionales tales como: Reinado de la Minería, Corridas de Toros, Caravana Artística, deportes Relacionados con Habilidades Mineras (Trocero y Manila) y Verbenas Populares, en cuya realización intervienen autoridades de la empresa y del municipio.
Ese mismo año se eligió la primera reina de la minería, quien fue representante por Boyacá, la Señorita Lupe Franco Martínez. El Reinado de la minería de debido a su éxito regional fue proyectado a escala nacional en 1967. Se eligió como Reina a la representante de Cundinamarca Zoraida Rozo.
La mayor resonancia del Festival Minero fue alcanzada en 1972, por la presencia de participantes de varios departamentos del país como Caldas, Norte de Santander, Antioquia y Boyacá entre otros. Este año se eligió a la representante de Caldas Señorita Rubi Aristizabal Gómez.
Aunque el Reinado de la Minería no se ha celebrado continuamente durante los años siguientes, El Festival Minero se sigue celebrando cada año con las demás actividades, donde participan los habitantes y trabajadores de las minas con gran entusiasmo.
El mes de diciembre es un mes especial en toda Colombia y particularmente en Paz de Río. El parque principal es iluminado con luces de variados colores y el templo en particular iluminado para que su silueta resalte en el marco de la plaza principal. En cada barrio es realizado un pesebre con las figuras navideñas. En la Parroquia de la Santísima Trinidad se lleva acabo la novena en las horas de la tarde, al igual que en cada uno de los hogares católicos, donde se comparten las comidas y recetas de Nochebuena.
En las tardes del mes de diciembre, durante la novena de aguinaldos llegan los habitantes de las veredas correspondientes y de los barrios del pueblo disfrazados de matachines.
Los matachines o diablos son personajes disfrazados con máscaras de colores con figuras de diablos o de animales. Llevan a su vez en sus manos látigos unidos a de vejigas de res infladas, utilizadas para castigar a todos los que se atraviesen en su camino, sobre todo niños y adultos incautos. Corren por el parque, el atrio de la iglesia y las principales calles del pueblo.
Las máscaras de los matachines son hechas con moldes de barro, arcilla o de plastilina, la cual se cubre con varias capas de papel periódico pegadas con engrudo de harina de trigo, que después de secar se sacan del molde. Estas caretas pueden tener figuras de animales como osos o figuras diabólicas, que finalmente son pintadas de vistosos y variados colores.
Los vestidos conformados por pantalones y sacos son hechos de capoté, una especie de fibras parásitas que en forma de cabellera cuelgan de algunos árboles de la región y otras veces son elaborados con flecos de fique teñidos o tinturados de diferentes colores