Historia

RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO

Descubrimiento del mineral de hierro

Paz de Río es sin lugar a dudas un Municipio célebre en todos los confines del continente, por hallarse vinculado definitivamente a una de las más grandes empresas que Colombia haya emprendido en el siglo pasado, como fue la de haber creado lo que hoy conocemos con ACERIAS PAZ DEL RIO S.A., soporte industrial del pueblo colombiano.

Este hecho nos permite ver que al escribir la historia de este municipio, no podemos desconocer que la empresa Acerías nació y creció paralelamente con el municipio y esto fue motivo suficiente para cambiar totalmente las costumbres de un pueblo que en sus primeros años de vida siguió el curso normal que llevaban otros municipios y que de pronto, se enfrenta a una situación de dimensiones totalmente desconocidas para el común de sus gentes.

El Cacique Chitagoto

Los orígenes de este municipio se remontan hacia el año 1824 en los territorios que dominara el Cacique CHITAGOTO. Estos terrenos fueron habitados por bravos pueblos aborígenes que se opusieron a la conquista con todo el ardor de la raza. Por allí habrían de pasar siguiendo la hoya del río, los soldados españoles que fueron en busca de la casa del sol: Hernán Pérez de Quesada; el propio fundador de Tunja, Capitán Suárez Rendón, el comisionado de éste para echar los cimientos de San Jerónimo de Málaga, Jerónimo de Aguayá y Pedro de Ursúa recorrerían todo o parte del camino Indiano, que enlazara los pueblos de HUNZA, TUNDAMA, CERINZA, CHITAGOTO, SATIVA, CHICAMOCHA, CHITA y la Sierra Nevada del COCUY, enfrentándose peligrosamente a los valerosos CHITAGOTAS, PIRGUAS y ACABITAS cuya resistencia hubo de hacer redoblar el ataque conquistador, hasta el sacrificio heroico de los naturales, que antes de ceder, prefirieron arrojarse al abismo por el histórico PEÑON DE LOS MUERTOS.

El Pueblo de La Paz

Aproximadamente 100 años se prolongó la vida de la Paz. El 23 de Noviembre de 1933 los desprevenidos habitantes fueron sorprendidos por un deslizamiento de tierra ocasionado por un crudo periodo invernal y por las “Lagunas” mentadas en el acta de visita pastoral con motivo de la erección parroquial. Este terrible movimiento sísmico o ecológico obligó al gobierno departamental, lo mismo que a las autoridades municipales a declarar zona de desastre y a iniciar el traslado de los habitantes aun sitio más seguro. Para cumplir este objetivo, la Asamblea de Boyacá en su ordenanza No. 14 del 23 de Abril de 1934 en su artículo 2o. ordenaba: “señálase los sitios de Santa Teresa y Huerta Grande para la reconstrucción del Municipio de la Paz”. Para atender esta calamidad en los Municipios de La Paz y Sativanorte el gobierno Departamental integró una junta de Auxilios conformada por el doctor Marco A. Auli, gobernador del Departamento, doctores Marco A. Rubiano, Rafael Tabera, Joaquín Cárdenas, Plinio Cifuentes, Senén Arenas e Ismael Mejía Gómez.

El nuevo pueblo

El primer paso que la Junta Departamental emprendió, está fijado en la resolución No. 10 de 1935 por la cual se marcaban las pautas para la reconstrucción de La Paz y se nombraba al Ingeniero Enrique Caycedo, para que hiciera el trazado del pueblo y a la vez integrara la Junta Municipal de Auxilios con el señor Alcalde, Personero y los doctores Carlos Garzón y Abel Mojica. Esta junta tendría misión de asignar los lotes, lo mismo que distribuir los auxilios a los damnificados.

Para completar una parte de los trabajos adelantados, el 7 de Julio de 1935, fue protocolizado el plano ante el notario público del circuito de Sativanorte, Ismael Machuca Meléndez, testigo Efraín Castillo y Nicanor Valderrama, presentado por Joaquín Mejía, Personero, quedando registrado bajo el No. 148; posteriormente fue registrado en la oficina de registro de Soatá.

Fundadores

Estas personas se consideran fundadores y fueron los primeros pobladores de la nueva localidad. Fue por iniciativa de los doctores Marco A. Mejía Gómez, Carlos Garzón S. e Ismael Mejía Gómez, que la Asamblea de Boyacá aprobara un Ordenanza No.6 de marzo 31 de 1936, que en su Artículo 1o. dice: “Cámbiese el nombre de La Paz por el de Paz de Río en rememoración del tratado de Paz firmado en Río de Janeiro el 24 de Mayo de 1934, entre Colombia y Perú”.

De esta fecha en adelante van a suceder hechos y noticias que cambian totalmente la vida de un Municipio que aspiraba únicamente a figurar como uno más en el panorama departamental.

Por interés del doctor Marco Antonio Mejía Gómez, Diputado de la Provincia de Valderrama, la Asamblea de Boyacá aprobó la ordenanza No. 18 de Junio 28 de 1938, por la cual se fomenta en el Departamento la industria Siderúrgica: “Explotación de las Minas de Hierro”.

Empresa Siderúrgica Nacional

Como resultado de las investigaciones adelantadas por el equipo de técnicos encabezados por el Ingeniero Geólogo Benjamín Alvarado Biester, el gobierno nacional creó por medio de la Ley 45 de Diciembre de 1947, la “Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río”. Posteriormente el 17 de Septiembre de 1948 se suscribió la escritura pública por medio de la cual se constituyó la Sociedad Anónima SemiOficial Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río. Es el año de 1954 el que marcó un hito en la historia de Paz de Río y es precisamente la culminación de anhelos y esperanzas de ver terminado en parte una obra que es soporte del pueblo boyacense. El 11 de Mayo de 1954 se inauguró el cable aéreo de La Chapa por la firma OHLIGHECKEEKBLEICHERT (P.H.B.) de Alemania. Este transporte sería el encargado de surtir el carbón a la Planta Lavadora, explotando en la mina La Chapa.

Construcción de la Vía Férrea

El 6 de Agosto se inició el trabajo del cable aéreo de La Mesa, que se encargaría de abastecer de mineral de hierro a la planta trituradora, para ser despachado posteriormente a Belencito por vía férrea. En Octubre de 1954, la Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río, cambió su razón social por la de Acerías Paz del Río S.A. El 13 de Octubre de 1954, se puso en marcha la Planta de Acerías Paz del Río S.A. al soplarse la primera colada, sacando 20 lingotes de 900 Kilos. Esto es una pequeña parte de la gran experiencia vivida por los paceños; gentes humildes que vivían del campo, de las artesanías y de la arrería, pasando a conocer costumbres y técnicas totalmente diferentes. Alemanes, Franceses, Italianos y Mexicanos fueron los primeros en iniciar estos cambios. Antioqueños, Santandereanos, Cundinamarqueses, Chocoanos, Caldenses y Tolimenses, firmaron junto a los nativos lo que hoy representa para el país, una empresa como Acerías Paz del Río S. A., que tiene sus raíces muy profundas en este pedazo de tierra boyacense que se llama PAZ DE RIO.